¿Quién escribió El burlador de Sevilla?

La Compañía Nacional de Teatro Clásico organizó el 10 de octubre el debate ¿Quién escribió El burlador de Sevilla? Una mesa redonda que estuvo conformada por Laura Dolfi y Alfredo Rodríguez López-Vázquez y moderada por el historiador de la literatura, Felipe Pedraza. Además, contó con la presencia de Xavier Albertí, autor de la versión y dirección del montaje El burlador de Sevilla, montaje que abrió la temporada teatral en el Teatro de la Comedia.

Laura Dolfi y Alfredo Rodríguez López-Vázquez, especialistas y editores de la obra teatral, debatieron sobre la autoría de El burlador de Sevilla, uno de los grandes enigmas en la historia de la literatura española.

Tradicionalmente atribuida a Tirso de Molina, en los últimos años han surgido hipótesis filológicas que apuntan a autorías diferentes. Mientras que Laura Dolfi sostiene que la obra está escrita por Tirso de Molina, Alfredo Rodríguez López-Vázquez defiende que el autor es Andrés de Claramonte. Sin duda, un debate interesante que sirvió para arrojar luz sobre el misterio de la creación de la obra fundacional del personaje de Don Juan Tenorio.

Laura Dolfi

Catedrática de Literatura española en Italia y Académica correspondiente de la RAE, es especialista del Siglo de Oro y del siglo XX. A Tirso de Molina le ha dedicado libros y artículos: en particular la edición de Por el sótano y el torno (Madrid, Cátedra) y el volumen Tirso e Don Giovanni. Scambi di ruoli tra dame e cavalieri (Roma, Bulzoni) donde señala la identidad estructural y temática de cinco comedias protagonizadas por mujeres disfrazadas de varón, y donde demuestra el parecido entre el burlador y otros personajes de Tirso todavía no mencionados por la crítica. Ha traducido El burlador de Sevilla (Turín, Einaudi) y ha analizado su primera reescritura en Don Juan llega a Italia. De Tirso a Cicognini (Madrid, Ediciones Clásicas). El estilo culto y la técnica de la representación en los Cigarrales de Toledo son, en cambio, el tema de Góngora y Tirso de Molina: lo culto y lo sorprendente (https://media.fupress.com/files/pdf/24/5971/19495). Sobre Tirso ha organizado dos congresos internacionales publicando las correspondientes actas: Tirso de Molina: immagine e rappresentazione (Nápoles, E.S.I.) y, en colaboración con el GRISO, Tirso de Molina: textos e intertextos (Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos); además, sobre otros dramaturgos del Siglo de Oro, las actas “Culteranismo” e teatro nella Spagna del Seicento (Roma, Bulzoni). Es suya la primera edición crítica y comentada del Teatro completo de Góngora (Madrid, Cátedra) cuyo papel de dramaturgo evidencia en Luis de Góngora. Cómo escribir teatro (Sevilla, Renacimiento). García Lorca y su recepción en Italia, Bodini y el descubrimiento de la España literaria de posguerra, los epistolarios inéditos de Guillén y Alonso con su traductor (Macrí), y las traducciones inéditas del poeta Caproni son solo algunos de los temas tratados en sus libros dedicados a la poesía española del XX, a la traducción literaria y a los orígenes del hispanismo italiano.

Alfredo Rodríguez López-Vázquez

Doctor por las universidades de Haute-Bretagne, 1979 (Rennes II) y por la de Valladolid (1981) y Catedrático de la Universidad de La Coruña (1997), donde ha dirigido los Estudios Propios de Pedagogía Teatral (2000-2005) y el grupo de teatro universitario Estragón (1998-2004)y fundado y dirigido las revistas Lenguaje y Textos y Digilec. Ha traducido al español la obra poética, teatral y prosística de Jules Laforgue (Hiperión, Pamiela y Editorial Cátedra, Letras Universales) y los doce libros de las Fábulas de Jean de La Fontaine (edición bilingüe, Cátedra) así como la obra de Tristan Tzara L’homme approximatif (Cátedra Letras Universales) y también algunos Diálogos de Luciano de Samosata. En el ámbito del Siglo de Oro he editado las dos partes del Lazarillo de Tormes (Peter Lang y Cátedra), el Viaje de Turquía y el Crotalón, de Cristóbal de Villalón, en lo que atañe al siglo XVI; en lo que atañe al XVII, he editado el Quijote apócrifo, más conocido como el Quijote de Avellaneda, y editado también a una serie de dramaturgos del Siglo de Oro, como Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Claramonte, Vélez de Guevara, Ruiz de Alarcón, Quiñones de Benavente y Antonio Mira de Amescua. Y he editado también varias obras de atribución discutida, dudosa o controvertida, como El burlador de Sevilla en sus dos versiones, El condenado por desconfiadoLa estrella de SevillaLa ninfa del cielo o la primera parte de El tejedor de Segovia, llamada en realidad Las lanzas por lanzaderas, publicadas ambas partes en el siglo XVII a nombre de Calderón y de otros autores. Esto apunta a que uno de mis campos de investigación es el estudio de las obras de atribución dudosa en las comedias del Siglo de Oro.

Felipe Pedraza

Catedrático de literatura española de la Universidad de Castilla-La Mancha y Director del Instituto Teatro Clásico de Almagro. Especialista en historia de la literatura española del Siglo de Oro. Ha editado numerosas obras de los autores más relevantes del periodo, y publicado numerosos libros y ensayos sobre ellos: Lope de Vega. Pasiones, obra y fortuna del «Monstruo de naturaleza»Calderón. Vida y teatroCervantes o Lope de Vega: historia de una enemistad.

gonzalo¿Quién escribió El burlador de Sevilla?